

CHIHUAHUA
¡Bienvenido a Chihuahua!
Explora la Grandeza de nuestro Estado, donde la historia se entrelaza con la belleza natural. Desde majestuosas montañas hasta vibrantes ciudades.
¡Sumérgete en la cultura, la gastronomía y la hospitalidad que nos define!
Historia, cultural y riqueza natural
Descubre Chihuahua: naturaleza impresionante y patrimonio histórico.
Monumentos y atracciones te esperan
¡Vive la experiencia única!
PROGRAMAS
Pueblos Mágicos
Creel
Desde su fundación en 1907, Creel es la puerta de entrada a la Sierra Tarahumara. Su ubicación geográfica lo hizo centro distribuidor en las Barrancas del Cobre. En Creel usted encontrará servicios turísticos para todos los presupuestos. Pasee por el lago de Arareko y los valles con caprichosas formaciones rocosas. El pueblo Misional de Cusárare y su museo, así como el Parque Nacional Basaseachi, sitio de la cascada más alta de México con 265 m. de caída libre.
Batopilas
En 1704 se inició la extracción de plata en donde se encajona el río, en Batopilas. En sus tiempos de mayor auge llegó a tener 10 mil habitantes. A fines de 1880 llegó Alexander Shepherd y la electricidad. Salió plata hasta poco antes de 1910 cuando estalló la revolución mexicana. A partir de ahí, el pueblo y los pocos que quedaron permanecieron aislados por otros 70 años. Este tesoro de la Sierra Madre se resiste a desaparecer, visítelo y sienta su ingenua belleza.
Guachochi
La riqueza de esta pequeña ciudad serrana se debe a sus habitantes y a su asombrosa belleza paisajística. La vida se da plena en sus abundantes manantiales que forman lagos y cascadas. Los rarámuris fueron la tarea de evangelización de los Jesuitas, ambos sobrevivieron años muy difíciles. Siguen insistiendo en mantener su cultura y lograron fusionar sus creencias ancestrales con el catecismo católico. En las celebraciones de Semana Santa se aprecia dicho sincretismo.
Casas Grandes
Las crónicas de cuando arribaron los primeros conquistadores a esa zona, cuentan que encontraron una ciudad que contaba con acequias que surtían agua caliente y fría a las habitaciones. Había incluso un salón donde se recreaba el clima del trópico, para criar guacamayas. Los conquistadores opinaron que pareciera que había sido trazada por romanos. Se trata de Paquimé, reconocida por UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Parral
Las crónicas de cuando arribaron los primeros conquistadores a esa zona, cuentan que encontraron una ciudad que contaba con acequias que surtían agua caliente y fría a las habitaciones. Había incluso un salón donde se recreaba el clima del trópico, para criar guacamayas. Los conquistadores opinaron que pareciera que había sido trazada por romanos. Se trata de Paquimé, reconocida por UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad
REGIONES
Chihuahua y sus alrededores
Comida
En la capital no desaprovechemos oportunidad para celebrar al lado de un asador, prenderemos el carbón de mezquitas y asamos la deliciosa carne de res, salchichas, papas, chiles, cebollas y tomates.
Vestimenta
Es muy usual ver en la ciudad a muchas personas vestidas a la usanza vaquera, los sombreros, las botas y los cintos anchos en los pantalones de mezclilla son la nota del vestir entre muchos jóvenes urbanos. Las tiendas de botas ubicadas a espaldas de catedral tienen bastante negocios y son visita obligada.
Religión
En Ciudad Cuauhtémoc se asentaron los menonitas hace ya mas de 100 años. Ellos viven su religión en el día a día. son personas que participan el cristianismo, bajo las enseñanza de Menno Simmons. Son pacifistas y trabajadores incansables. El trabajo en su forma de oración.
Tradición y Costumbres
En chihuahua capital se celebran en las feries dedicadas a Santa Rita, cada sábado frente a catedral, se realizan conciertos de música popular en vivo. En los 11 museos de la ciudad, se custodian valiosas colecciones que custodian más de tres siglos de historia.
Lugares para visitar
Museo y centro cultural menonita
Cuenta con salas de exhibición que muestran una típica casa menonita, así como utensilios de cocina, muebles, instrumentos de labranza y máquinas fabricadas por ellos mismos, que representan su cultura y estilo de vida en su peregrinaje a través de Europa, Canadá, Estados Unidos y México. Sin duda el museo más importante de nuestra región. Cerrado sólo en domingo y en fechas importantes para los menonitas según su tradición religiosa.
Plaza del Ángel
Lo primero que salta a la vista, desde la calle Libertad, es la brillante escultura de un ángel alado, obra de Ricardo Ponzanelli, que corona un pedestal giratorio. Lo segundo es el enorme espacio abierto que ocupa esta zona, también conocida como Plaza del Ángel, donde se realizan eventos cívicos y artísticos, principalmente las fiestas patrias.
Distrito 1
D1 es sin duda el proyecto más visionario no sólo de la capital, sino del estado. Este moderno complejo rápidamente se ha posicionado como uno de los mejores lugares para vivir, hacer negocios y tener experiencias gastronómicas, de compras y de entretenimiento del más alto nivel
Comida
La Cocina tradicional de las barrancas está ligada a la cultura Rarámuri. Los mejores corredores del mundo toman durante su travesía por la sierra o durante sus competencias el pinole; maíz tostado y molido en metate. Se mezcla con agua y se convierte en una bebida altamente energética.
Religión
Los Rarámuri fueron evangelizados por los Jesuitas, un trabajo que ha persistido por siglos. Ellos incorporaron sus creencias ancestrales al calendario católico en un sincretismo bastante peculiar. Un ejemplo es la celebración de la semana santa en las misiones de la tarahumara.
Vestimenta
Las niñas aprenden de sus madres a confeccionar su ropa. Cocen a mano sus faldas plisadas con coloridas telas. Las blusas son de mangas amplias cuyo plisado se extiende en el peto y en la espalda. Las camisas de los hombres y niños llevan el mismo diseño, solo que utilizan telas lisas.
Tradición y Costumbres
Las culturas nativas de la sierra de chihuahua tienen siglos de habitar las hermosas barrancas. A la llegada de los Jesuitas, con la evangelización se formo un sincretismo religioso donde se incorporan sus tradiciones. La semana santa es un vivo ejemplo de ello ¡Vívelas!
Barrancas del Cobre
Lugares para visitar
Estación del Chepe
Inicia la aventura desde Chihuahua capital en la famosa Ruta del Chepe, uno de los 10 recorridos en tren más espectaculares del mundo, a lo largo de 653 kilómetros, 37 puentes y 86 túneles entre Chihuahua y los Mochis, Sinaloa, el visitante disfrutará de una experiencia increíble internándose en paisajes sin igual, desde la comodidad de un asiento reclinable, con clima artificial y servicio de alimentos y bebidas a bordo
Batopilas
Ubicado entre las profundidades de la Barranca de Batopilas, a una altitud de sólo 420 metros sobre el nivel del mar, constituye una odisea descender hasta el poblado de Batopilas desde la parte alta de la sierra, a más de dos mil trescientos metros, es entrar a una región casi tropical dentro de la inmensidad de la serranía; rica en historia y pródiga en cuanto a la belleza natural y conservación de sus antiguas construcciones.
Las Barrancas del Cobre
Ubicado en lo más profundo de la sierra madre occidental en el estado de Chihuahua es un conjunto de 20 cañones que despliegan una grandeza 4 veces superior a la del Gran Cañón de Arizona, esta inmensa serie de cañones y crestas cubre una superficie de 60,000 km2, aunque es diferente en su naturaleza: más angosto, más profundo y con abundante vegetación, hogar de la raza Tarahumara o Rarámuri, la sierra madre es rica en historia, leyendas, tradiciones y cultura, zona evangelizada por los españoles en el siglo XVII.
Cascada El Salto
Se localiza prácticamente al centro de la ciudad, a solo 5 minutos del Lago Las Garzas, y puede accederse a ella a través de senderos que permiten apreciar en todo su esplendor la serie de pequeñas caídas de agua; o bien, en vehículo por un tramo de terracería que lo llevará hasta el fondo del lugar donde se tiene la mejor vista de esta hermosa caída de agua, además de encontrar un puente colgante, un mirador situado justo en frente de la cascada principal y se pueden realizar compras de artesanías rarámuris elaboradas por artesanos del municipio en la pequeña tienda.
Heróica Ciudad Juárez
Comida
El burrito es lo más representativo de esta dinámica ciudad fronteriza. Una deliciosa tortilla de harina rellena del guiso de su elección con una untada de frijoles refritos bien molidos, ya sea de carne de res, puerco o pollo, en salsa de chiles rojo, verde o de tomate. Eso es Juárez
Religión
La antigua villa del paso Norte, hoy ciudad Juárez, fue dedicada desde su fundación de la Virgen de Guadalupe. En el atrio de la antigua Misión contigua a la catedral , se celebran danzas de matachines, feria de antojitos y se congregan músicos a tocarle las mañanitas a la virgen
Vestimenta
La gente de la ciudad ha adoptado el traje de dos piezas para asistir a sus citas de negocios o al trabajo. En la industria casi todas proveen uniformes. En los días de asueto, las camisetas tipo polo y los pantalones de mezclilla son los favoritos de todos
Tradición y Costumbres
Vive la experiencia de gozar una ciudad fronteriza, donde sus habitantes se sienten custodios de las tradiciones y costumbres de todo el país. La cocina fronteriza es una fusión que evoca la cocina tradicional de todo México, reconocida por la UNESCO como patrimonio de la humanidad
Lugares para visitar
Samalayuca: Explorando el desierto
Es un tesoro natural que ofrece una serie de emocionantes actividades para los aventureros y amantes de la naturaleza. Con su paisaje único de dunas de arena y su rica biodiversidad, este desierto es un destino perfecto para una escapada al aire libre.
Catedral de Juárez
La Catedral presume la sencillez arquitectónica de otras misiones franciscanas: desprovistas de ostentación pero con un bello espacio interior. Se destaca el vitral, de corte más moderno, y la techumbre de viguería, en donde resaltan los motivos geométricos tallados y policromados con maestría.
Plaza de la mexicanidad
Cuenta con salas de exhibición que muestran una típica casa menonita, así como utensilios de cocina, muebles, instrumentos de labranza y máquinas fabricadas por ellos mismos, que representan su cultura y estilo de vida en su peregrinaje a través de Europa, Canadá, Estados Unidos y México. Sin duda el museo más importante de nuestra región. Cerrado sólo en domingo y en fechas importantes para los menonitas según su tradición religiosa.
Eco aventuras trepachanga
Sobre el Camino Real, y flanqueando el Cerro Bola, está situado este parque, el edén para los amantes de los deportes extremos en Ciudad Juárez. El principal atractivo es el circuito de cuatro tirolesas que abarca más 1,100 metros, pero también se pueden experimentar los puentes colgantes, cuatro campos de paintball, área para practicar tiro con arco, 25 kilómetros de pistas para cuatrimotos, 20 kilómetros de pistas para bicicleta de montaña, cuatro pistas acondicionadas para vehículos 4X4, y espacios para hacer rapel y escalada en roca. Para los visitantes menos extremos, está la zona para acampar, el recorrido al área de fósiles y el jardín botánico.
Comida
En la presa El Granero, en el río conchos y en el bravo se pesca bien. Las mojarras freídas en el disco son deliciosas. Los ranchos ganaderos proveen de muy buena carne y las discadas están a la orden del día.
Religión
Los festejos a la virgen de Guadalupe se celebra con danza y venta de antojitos mexicanos en Coyame, Cuchillos Parado y Ojinaga. En estos pueblos son muy populares las gorditas, los tacos y las enchiladas y las enchiladas, que son las más solicitadas.
Vestimenta
Para resguardarse del ardiente sol del desierto, es indispensable un buen sombrero, la camisas de las mangas largas, los pantalones de mezclillas, las botas y el cinto vaquero son el complemento.
Tradición y Costumbres
"Han de ser las aguas que riegan estas áridas tierras" comentó un músico originario de Ojinaga, donde hay una cantidad asombrosa de buenos músicos. Desde Ojinaga ha salido hacia el mundo músicos del Género norteño mexicano muy exitoso
Desierto
Lugares para visitar
Cañón del Pegüis
Ubicado a unos 40 km al oeste de la ciudad fronteriza de Ojinaga. En algunos tramos sus paredes se separan por escasos ocho o diez metros, y apenas dejan espacio al agua del río Conchos.
Gruta de Coyame
Se trata de una cavidad con numerosas galerías de extraordinaria belleza; el recorrido toma una hora y están acondicionadas para recibir visitas incluso por personas en sillas de ruedas.
Zoológico
Uno de los atractivos turísticos de Aldama es el Zoológico, el cual cuenta con gran variedad de especies, lago artificial y cabañas para su descanso. También contamos con el Bosque de Aldama el cual es administrado por el Ejido y fue nombrado reserva Natural Protegida del Estado en el 2012.
Cañón del Mulato
Se encuentra a aproximadamente a 22 kms. al sureste de la Ciudad de Ojinaga. Este pequeño cañón conforma la última parte del arroyo que nace en Los Juncos y es alimentado por varios afluentes a lo largo de su trayecto.Pertenece al Área Nacional Protegida de Flora y Fauna del Cañón de Santa Elena que comprende a los municipios de Manuel Benavides y Ojinaga Tomando las precauciones pertinentes, el área conocida como el “Cañoncito de El Mulato” es un lugar ideal para el día de campo y la recreación.

Perlas de los Conchos
Comida
En las presas de las Vírgenes, en La Boquilla o en el Largo Colina alrededor de Delicias y Camargo, los restaurantes y merenderos se especializan en el pescado frito, se acompaña de arroz, frijoles y las más deliciosas salsas
Religión
En Meoqui, Camargo, Jiménez y hasta en el más pequeño pueblo de la región del Conchos, se celebran, además de las fiestas patronales, el día de la Virgen de Guadalupe. Esta celebración permite salir de la rutina del trabajo y convivir en un ambiente sano y familiar
Vestimenta
Es mucho más frecuente ver en todos los varones utilizar vestimenta vaquera especialmente en las personas dedicadas a las labores del campo. La vestimenta vaquera es igualmente apreciada por las mujeres. Las botas y los cintos solamente se notarán en colores más llamativos.
Tradición y Costumbres
Algo contiene de mágicos este oasis, que de aquí han salido hacia el mundo exponentes de varias ramas de las artes: de la ciudad de Camargo salieron cantantes actores, cineastas y dos gigantes de la plástica, David Alfaro Siqueiros y el escultor Enrique Carbajal, conocido como Sebastián.
Lugares para visitar
Reloj público
El Reloj Público de Ciudad Camargo es un ícono de tradición local, digna de admirarse. La obra quedó terminada el 1 de junio de 1892, quedando inaugurada oficialmente el 24 de junio del mismo año. El reloj se compró en la ciudad de México, la cantera con la cual está hecho es proveniente de Zacatecas, tiene tres manivelas para dar cuerda al tiempo de las horas, de las medias horas y otra para el cuarto de hora, y lo hacen con sonoras campanadas y repite las campanadas cuando marca la hora.
Plaza de la Constitución
Este lugar es la plaza principal de la ciudad donde acude una gran concentración de población local y que es punto de referencia para la misma, además de albergar los principales edificios de la Presidencia Municipal.
Vado
Brinda refugio y sustento a una gran variedad de fauna y flora silvestre, además permite la regeneración de acuíferos y el almacenamiento de agua en épocas de sequía. Su riqueza biológica es de gran relevancia. En este sitio puedes realizar observación de aves migratorias de especies diversas como pelicanos, patos, entre otros. y disfrutar del magnifico paisaje que ofrece esta área protegida.
Puente del ferrocarril
Inaugurado en 1938, reconocido paso de la vía férrea que da una vista inigualable sobre el río San Pedro y genera conectividad terrestre con distintas ciudades.

Comida
En el Valle de Buenaventura crece el mejor chile tipo chilaca, se deja seca en las plantas y se seca al sol. El resultado es la delicias regionales del asado de chiles colorado. Los pavos Parson que se sirven en navidad en todo México, provienen de la zona de Nuevo y Casas Grandes
Religión
La devoción a la virgen de Guadalupe como en todo México se celebra el día 12 de diciembre en Madera, Nuevo y Casas Grandes con música y danzas de matachines, se instalan puestos para venta de antojitos mexicanos de entre los que sobresalen los burritos y las enchiladas.
Tradición y Costumbres
En la enigmática ciudad de Paquimé, se desarrollo una de las más admirables culturas en medio del inmenso desierto. Su tradición artesanal subsiste en las manos de las Culturas del Norte nos enseña las formas de vida de los antiguos.
Región Arqueológica
Lugares para visitar
Marcoplaza centenario
Es un espacio que rescata no solo el centro de la ciudad de Nuevo Casas Grandes, sino toda una historia que antecede lo que ahora el municipio, es la ciudad más importante de la zona noroeste del estado. Macro Plaza centenario cuenta con un escenario al aire libre que en la parte de abajo tiene salones. Existe un ajedrez gigante, un kiosco comercial, juegos infantiles y un reloj alusivo al festejo del bicentenario de la Independencia de nuestro país. Cuenta además con 2 monumentos, uno de Don Miguel Hidalgo, y un Ferrocarrilero.
Río piedras verdes
Es uno de los ríos que nacen en la zona boscosa de Casas Grandes y se une al Palanganas en la pradera para formar el río Casas Grandes. Testigo de la vida y tránsito de los antiguos habitantes de Paquimé quienes se trasladaban al pacífico para hacer sus intercambios comerciales, en su hermosa rivera erigieron comunidades en las cuales se pueden apreciar petrograbados en las rocas.
La estación del tren
Es una de las edificaciones con mayor antigüedad en Nuevo Casas Grandes. La parada del ferrocarril en este sitio, hizo que a su alrededor se asentaran diversos grupos culturales que hoy hacen una mezcla rica y muy variada de culturas. Las de mayor número de pobladores son: Menonitas, Anglosajones o mormones, Tarahumaras, Chinos y mestizos .Un divertido paseo sobre las vías en una carreta jalada por un auto armón, revive aquellos días en los que aquel ferrocarril fuera factor determinante para que naciera una nueva población y que daría su último recorrido un 14 de mayo de 1992, cuyos rieles aun guardan el recuerdo imborrable de un transporte que marcará toda una época para constituirse un hito de la historia.
Zona arqueológica 40 casas
Estas casas acantilado, son ya por decreto de la UNESCO un patrimonio de la humanidad por la importancia antropológica y arqueológica que guarda, siendo el sitio más desarrollado de la Cultura Casas Grandes después de la colosal Paquimé. Se localiza a 50 km. al norte de nuestro municipio en la sierra madre occidental, por la carretera que va al ejido el largo. Para llegar hay que caminar cerca de una hora por una vereda que baja hasta el fondo de la barranca para luego subir al sitio.
Ruta de Villa
Comida
De acá son los dulces de leche quemada aderezado con piñones, almendras y nuez. Los Modestos panes llamados "Rayadas" cuya delicias es precisamente la raya de azúcar que les agrega un dulce sabor.
Religión
La Iglesia más representativa de Hidalgo del Parral es la Catedral, avocada a la Virgen de Guadalupe, Aquí las serenatas para amanece el 12 de diciembre, la venta de pan dulce con champurrado y el chocolate caliente, darán la nota cálida ac esta importante celebración.
Tradición y Costumbres
Las culturas nativas de la sierra de chihuahua tienen siglos de habitar las hermosas barrancas. A la llegada de los Jesuitas, con la evangelización se formo un sincretismo religioso donde se incorporan sus tradiciones. La semana santa es un vivo ejemplo de ello ¡Vívelas!
Lugares para visitar
Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe
La antigua capilla interior fue derribada para dar paso a una nueva estructura, cuya culminación llegaría en 1959. Esta versión renovada deleita la mirada con su altar mayor y se distingue por su distintivo revestimiento de mosaico italiano, una joya que brilla con luz propia.

Mina La Prieta
Punto reconocido como el que da origen y razón de fundar Hidalgo del Parral. Actualmente fuera de operación, se encuentra en ella un mirador. Hay visitas guiadas al interior de la mina y algunas oficinas municipales. Es la única mina a la que se puede bajar a los niveles, en este caso al segundo nivel, por medio de un elevador llamado Malacate. Conocer la mina La Prieta desde adentro implica viajar bajo tierra a 87 metros de profundidad sobre el tiro La Aguilereña.